19 de agosto - Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
- UBA Centro de Estudios de Política Internacional
- 19 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Por Brenda Damiani, miembro del Observatorio de Asistencia Humanitaria
En honor a quienes trabajan incansablemente, han resultado heridos o han sido asesinados en desempeño de labores humanitarias, el 19 de agosto fue establecido como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.

Fuente: ACNUR, 2019
La determinación de la fecha fue dada por el ataque terrorista perpetrado a la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, la capital iraquí, donde 22 personas -incluido Sergio Vieira de Mello, el enviado de la ONU- resultaron muertas. Sin embargo, busca conmemorar a todas aquellas personas que prestan o prestaron protección y asistencia humanitaria en condiciones adversas, y exponiendo su salud y vida constantemente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 registró 372 ataques, que resultaron en 603 muertes y 958 heridos (SPyA, 2015).
La asistencia o ayuda humanitaria se define como el:
Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. (Abrisketa & Pérez de Armiño, 2021, p. 1).
El surgimiento de la asistencia humanitaria como actualmente la conocemos, se produjo luego de la Primera Guerra Mundial, cuando la organización Save the Children Fund atendía a los niños afectados por la guerra, transformando la percepción de los mismos, los cuales comenzaron a ser considerados como prioridad en las situaciones de emergencia (Cortès Braña, 2016, p. 1-2).
Si bien nace como parte de una iniciativa privada y abocada a los menores, posteriormente surgen otras organizaciones especializadas en diferentes situaciones de riesgo, como así también de parte de los Estados. Esto último, conlleva los riesgos de la politización de la misma -tal como el caso de Irak- y consecuentemente, la reticencia de ciertos gobiernos a recibir asistencia al interior de sus territorios (Puleo, 2005, p. 53), agravando aún más la situación de la población. Sumado a ello, las organizaciones deben enfrentar conflictos de gestión y coordinación entre ellas y con los Estados, ya que en ciertas situaciones el choque cultural supone grandes desafíos de cooperación.
A pesar de esto, las organizaciones han seguido progresando en cuanto a sus campos de acción, adaptándose a los cambios a nivel internacional y abarcando no solo desastres naturales, sino también problemáticas como el aumento de flujos migratorios en condiciones de peligro de vida, la situación de refugiados y desplazados, las personas envueltas en conflictos armados, los brotes de enfermedades, las hambrunas, etc. Se requiere de trabajo en cadena, de socorro inmediato y de soluciones a largo plazo, y actualmente existen millones de civiles que esperan por recibir asistencia (ACNUR, 2019) en un contexto donde el COVID-19 ha dificultado aún más el ingreso a los países.
En la primera Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en Estambul en 2016, empresas, organizaciones internacionales y regionales, equipos de respuesta inicial, organizaciones humanitarias, líderes de Gobiernos, redes comunitarias, círculos académicos y la sociedad civil, como actores accionarios de la asistencia humanitaria se comprometieron no solo a dar respuestas ante las crisis, sino a afrontar los desafíos concernientes, prevenir los conflictos y ponerles fin.
El reconocimiento de esta fecha es una oportunidad para rendir homenaje a aquellos que afrontan peligros constantes, como así también un recordatorio para saber que cada uno de nosotros puede ser partícipe por medio de la ayuda voluntaria, el aporte financiero y la difusión de las situaciones en donde prestar asistencia, ya que aún quedan muchas realidades por transformar.
Bibliografía:
Abrisketa, J., & Pérez de Armiño, K. (2021). Acción humanitaria: concepto y evolución. Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, pp. 1-12. Recuperado de: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/1
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2019, 08 de mayo). Ayuda humanitaria, la única forma de sobrevivir para millones de personas. Recuperado de: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/ayuda-humanitaria-la-unica-forma-de-sobrevivir-para-millones-de-personas
CEPAL (2016, 19 de agosto). Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/articulos/2016-dia-mundial-la-asistencia-humanitari
Cortès Braña, L. (2016). Ayuda humanitaria a los niños europeos víctimas de la Primera y Segunda Guerra Mundial, Tesis Doctoral. Institut Universitari D’Història, pp. 1- 571. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/350027/tlc.pdf?sequence=5
Escuela de Salud Pública y Ambiente (2015). Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: La OMS rinde homenaje a los trabajadores de salud y pide su protección. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://saludpublica.fcm.unc.edu.ar/dia-mundial-de-la-asistencia-humanitaria-la-oms-rinde-homenaje-a-los-trabajadores-de-salud-y-pide-su-proteccion/
Naciones Unidas (s.f). Cumbre Humanitaria Mundial. Recuperado de: https://www.un.org/es/conf/whs/about.shtml
Naciones Unidas (s.f). Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/humanitarian-day
Naciones Unidas (s.f.). Distribuir ayuda humanitaria. Recuperado de: https://www.un.org/es/our-work/deliver-humanitarian-aid
Puleo, Antonela P. (2005). Ayuda Humanitaria: Espacio complejo de cooperación y conflicto. Departamento de Investigación, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Licenciatura en Relaciones Internacionales. N°198. Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/158/198_puleo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Valoramos la pluralidad de opiniones. Los artículos publicados por el CENTRO DE POLÍTICA INTERNACIONAL no necesariamente representan las opiniones de todxs lxs miebrxs.
Comments