top of page

AnĆ”lisis econĆ³mico de la pelĆ­cula ā€œDefaultā€ sobre la crisis econĆ³mica de Corea del Sur en 1997

Default (Choi Kook-hee, 2018)

Por Mg. Karina Meneghetti y Lic. Pablo Longa, miembros del Observatorio de EconomĆ­a PolĆ­tica Internacional



Fuente: PelĆ­cula Default (2018). Han Shi-hyeon explicando la crisis surcoreana.

IntroducciĆ³n


Desde 1965 a 1990 muchas investigaciones econĆ³micas se centraron en el ā€œMilagro AsiĆ”ticoā€ que abarcaba ocho paĆ­ses: JapĆ³n, los cuatro tigres (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, y TaiwĆ”n) y los tres paĆ­ses industrializados nuevos (NICs) (Tailandia, Indonesia y Malasia). Durante este perĆ­odo, las economĆ­as de estos paĆ­ses crecieron tres veces mĆ”s rĆ”pido que las latinoamericanas (5.4% versus 1.8% por aƱo) y 25 veces mĆ”s rĆ”pido que las de Ɓfrica Sub-Sahariana (5.4% versus 0.2% por aƱo). Este crecimiento fue acompaƱado por significativas reducciones en la pobreza y en la desigualdad del ingreso, asĆ­ como sustanciales incrementos en la esperanza de vida (Mansferrer, 2005).


Luego de dĆ©cadas de crecimiento sostenido, Corea del Sur logrĆ³ desarrollar su economĆ­a y posicionarla entre las mĆ”s dinĆ”micas y pujantes del mundo. Sin embargo, en julio de 1997 se desatĆ³ una inesperada crisis financiera que azotĆ³ a varios paĆ­ses asiĆ”ticos y fue definida como la primera gran crisis de la globalizaciĆ³n. Si bien en un principio se pensaba que Corea podrĆ­a eludirla, antes de fin de aƱo debiĆ³ devaluar su moneda y acudir al Fondo Monetario Internacional.


Default (ā€œGukgabudo-ui Nalā€ en su idioma original) es una pelĆ­cula surcoreana de 2018, dirigida por Choi Gook-hee. La misma nos presenta esta crisis econĆ³mica, uno de los momentos mĆ”s dramĆ”ticos de la historia moderna coreana, mediante tres historias que confluyen en paralelo, en representaciĆ³n de las millones de vivencias de las personas afectadas por ella.

Durante el transcurso de la pelƭcula nos van a acompaƱar la Sta.Han Shi-hyeon, una analista del Banco de Corea que intenta prevenir el desastre asesorando a las altas esferas del gobierno, el Sr. Yun Jeong-hak, un asesor de inversionistas ex empleado del Banco Mercantil de Corea que busca beneficiarse con la crisis y el Sr. Gab-su, un pequeƱo empresario que busca que su fƔbrica sobreviva.

El film retrata los dĆ­as previos al derrumbe, las conspiraciones en el gobierno y la ignorancia en que se mantuvo a la poblaciĆ³n. TambiĆ©n el papel de bancos y financieras, actos de corrupciĆ³n, asĆ­ como las controvertidas negociaciones con el FMI.


La economĆ­a surcoreana en tiempos previos a la crisis


Hasta los aƱos Ā“60s la economĆ­a surcoreana habĆ­a tenido un crecimiento errĆ”tico con una tendencia claramente descendente. El paĆ­s lidiaba con grandes problemas para controlar la inflaciĆ³n, gestionar el gran flujo de importaciones y conseguir asistencia extranjera. SegĆŗn algunas investigaciones, el desarrollo coreano comienza en 1961 con el gobierno de Chung Hee Park (Westphal, 1990)

Hay quienes argumentan que el desarrollo industrial de Corea fue impulsado desde el gobierno con el fin de asegurar la capacidad de defensa nacional frente a sus paĆ­ses vecinos conflictivos. (M. Bekerman; P. Sirlin y M. L. Streb, 1995) Lo cierto es que el paĆ­s contaba, por ese entonces, con una alta densidad poblacional y escasez de recursos naturales. La economĆ­a coreana estaba dominada por la minerĆ­a y la agricultura. El sector manufacturero producĆ­a bienes de consumo sencillo. Las exportaciones representaban aproximadamente el 3% del PBI y consistĆ­an casi en su totalidad en algas, ginseng y ciertos minerales.

Con el correr de los aƱos y gracias a las avasallantes polĆ­ticas llevadas adelante por el gobierno, el paĆ­s logrĆ³ un crecimiento econĆ³mico sin precedentes. Hay quienes consideran que este proceso se realizĆ³ con ā€œmano de hierroā€ haciendo hincapiĆ© en que fue impulsado por una sucesiĆ³n de gobiernos dictatoriales (Toussaint, 2020).

TambiĆ©n hay que admitir que comenzaron su estrategia de industrializaciĆ³n hacia afuera con un clima econĆ³mico internacional muy favorable, que promovĆ­a la deslocalizaciĆ³n de manufacturas muy intensivas en mano de obra y ofrecĆ­a escasas restricciones al ingreso en los mercados de los paĆ­ses desarrollados.

En el Ć”mbito macroeconĆ³mico, abogaron por un tipo de cambio alto y relativamente estable: lograron controlar a niveles razonables la tasa de inflaciĆ³n y el dĆ©ficit. A travĆ©s de polĆ­ticas selectivas de incentivos lograron alinear la polĆ­tica cambiaria con la comercial. AdemĆ”s obtuvieron altas tasas de ahorro e inversiĆ³n, de origen tanto pĆŗblico como privado, pero en un principio sĆ³lo de fuentes nacionales. Las polĆ­ticas crediticias formaban parte de estos incentivos y se llevaban adelante por bancos pĆŗblicos.

Uno de los temas mĆ”s discutidos en el Ć”mbito econĆ³mico ha sido la intervenciĆ³n selectiva del gobierno de Corea en cuanto a polĆ­ticas industriales. El Estado actuaba como ā€œordenadorā€ del mercado dirigiendo los distintos estĆ­mulos hacia el desarrollo de Ć”reas de interĆ©s puntualmente definidos.


La clave consistĆ­a en definir metas y objetivos estipulados de antemano, exigiendo competitividad a las industrias que promovĆ­an pero ademĆ”s estos incentivos eran temporales y cambiaban de beneficiarios cuando se completaban las metas de exportaciĆ³n. Estos beneficios tambiĆ©n se otorgaban a las ā€œexportaciones indirectasā€, es decir, a las empresas que producĆ­an productos intermedios de exportaciĆ³n favoreciendo de este modo la generaciĆ³n de eslabones productivos nacionales.


Los mejores exportadores a nivel nacional obtenĆ­an premios y beneficios materiales. TambiĆ©n existĆ­an sanciones a los incumplidores. Es decir, los objetivos operaban como un medio de persuasiĆ³n moral y material en el marco social y tambiĆ©n provocaron que una mayor cantidad de empresas se involucren en la exportaciĆ³n de productos marginalmente rentables en los que no se hubiesen involucrado de otro modo. (Westphal, 1990).

Los procesos de liberalizaciĆ³n comercial fueron graduales, combinando mayor apertura en los sectores mĆ”s competitivos y una protecciĆ³n selectiva en las industrias incipientes.

El fomento a las industrias nacientes, provocĆ³ la creaciĆ³n de grandes empresas a las cuales se les brindaba el beneficio de ser ā€œmonopolios temporalesā€ orientando la producciĆ³n y las exportaciones hacia productos de mayor valor agregado. Estas fueron:

  • DĆ©cada de 1960: cemento, fertilizantes y refinerĆ­a de petrĆ³leo.

  • DĆ©cada de 1970: acero y petroquĆ­mica .

  • DĆ©cada de 1980: producciĆ³n naval, bienes de capital y componentes electrĆ³nicos.

Asimismo, las polĆ­ticas educativas, de investigaciĆ³n y desarrollo se enfocaron en necesidades productivas para generar el encuentro entre oferentes y demandantes.

or otro lado, existiĆ³ una polĆ­tica deliberada de desarrollo de grandes conglomerados, los CHAEBOL, que generaron una fuerte concentraciĆ³n econĆ³mica. Estas mega-empresas poseen hasta el dĆ­a de hoy una fuerte influencia en la vida econĆ³mica y social surcoreana. TambiĆ©n son criticadas debido a que su crecimiento se originĆ³ durante los regĆ­menes autoritarios de Park Chung-hee y Chun Doo-hwan, con prĆ”cticas contrarias a la ley y faltas de transparencia, detectĆ”ndose algunos casos de corrupciĆ³n y sobornos a funcionarios.


En 1997 Corea del Sur se hallaba en medio de un proceso de liberalizaciĆ³n econĆ³mica, iniciado en los aƱos 1980 y acelerado a partir de 1993, que volviĆ³ su economĆ­a mĆ”s vulnerable a una crisis financiera externa. El inicio de la pelĆ­cula nos muestra algunos hitos de la Ć©poca en cuanto a su economĆ­a, entre los que se destacan el ingreso a la OCDE (Diciembre de 1996) y la reforma financiera (15 de noviembre de 1997). TambiĆ©n se menciona una encuesta econĆ³mica realizada, en donde el 85% de los coreanos se consideraba de clase media mostrando el importante crecimiento econĆ³mico de los Ćŗltimos aƱos.


ĀæCuĆ”les fueron las causas de la crisis de 1997?


La pelĆ­cula muestra un hecho importante: el 5 de noviembre de 1997, desde la sede de Morgan Stanley en Wall Street (en la divisiĆ³n Asia Oriental) ordenan retirar las inversiones de este paĆ­s lo que produce una fuga de capitales.

TambiĆ©n observamos cĆ³mo la SeƱorita Han trata de desenmaraƱar los crĆ©ditos otorgados al conglomerado Hanbo, descubriendo las debilidades del sistema financiero y la corrupciĆ³n existente entre los conglomerados y funcionarios del gobierno. Nuestra protagonista seƱala que el escĆ”ndalo activĆ³ una ā€œbomba de tiempoā€.



Fuente: PelĆ­cula Default (2018). Han Shi-hyeon explicando la crisis surcoreana.

Actualmente no hay un consenso acadĆ©mico en el diagnĆ³stico de la crisis surcoreana (Mansferrer, 2005). Las causas pueden ser divididas en tres principales categorĆ­as segĆŗn (Corbett y Vines, 1998):

  1. Algunos anĆ”lisis han insistido en una errada administraciĆ³n como factor principal, no obstante, concediendo que los ā€œfundamentalesā€ fueron mĆ”s ruidosos que en casos anteriores.

  2. Otras tendencias de pensamiento han culpado a la sobre reacciĆ³n de mercados financieros externos como los culpables de la crisis asiĆ”tica.

  3. Finalmente, otros culpan a la combinaciĆ³n de los frĆ”giles mercados domĆ©sticos financieros (resultado de una inadecuada desregulaciĆ³n financiera administrada y apertura) y grandes ingresos y salidas de capital volĆ”tiles.

Por otro lado, Joseph Stiglitz defiende las polĆ­ticas industriales y de intervenciĆ³n financiera de los paĆ­ses asiĆ”ticos, y atribuye la crisis a una liberalizaciĆ³n financiera apresurada llevada a cabo por estos paĆ­ses (Stiglitz, 1998).

A su vez, Martin Feldstein afirma que la crisis fue principalmente de la balanza de pagos y se originĆ³ en la combinaciĆ³n de altos dĆ©ficits en cuenta corriente con tipos de cambio fijos o semifijos. Para este autor, la crisis se produjo cuando los inversionistas, tanto de origen local como extranjero, tuvieron el convencimiento que estos paĆ­ses iban a ser incapaces de pagar su deuda externa (Feldstein, 1998).

Paul Krugman, atribuye la crisis a un sistema de incentivos que llevĆ³ a la sobre inversiĆ³n en proyectos de alto riesgo lo cual fue facilitado por un sistema financiero que estaba plagado de problemas de riesgo moral resultante de un sistema implĆ­cito o explĆ­cito de rescate de la banca por el sector pĆŗblico.


ā€œā€¦ El problema comenzĆ³ con los intermediarios financieros, instituciones cuyos pasivos se percibĆ­an como con una garantĆ­a gubernamental implĆ­cita, pero que esencialmente no estaban regulados y, por lo tanto, estaban sujetos a graves problemas de riesgo moral. Los prĆ©stamos excesivamente arriesgados de estas instituciones crearon inflaciĆ³n, no de los bienes sino de los precios de los activos. La sobrevaloraciĆ³n de los activos se sustentaba en parte en una especie de proceso circular, en el que la proliferaciĆ³n de prĆ©stamos riesgosos elevĆ³ los precios de los activos riesgosos, haciendo que la situaciĆ³n financiera de los intermediarios pareciera mĆ”s sĆ³lida de lo que era.

Y luego la burbuja estallĆ³. El mecanismo de la crisis, sugiero, implicĆ³ el mismo proceso circular a la inversa: la caĆ­da de los precios de los activos hizo visible la insolvencia de los intermediarios, obligĆ”ndolos a cesar sus operaciones, lo que provocĆ³ una mayor deflaciĆ³n de los activos. Esta circularidad, a su vez, puede explicar tanto la notable gravedad de la crisis como la aparente vulnerabilidad de las economĆ­as asiĆ”ticas a la crisis autocumplida, lo que a su vez nos ayuda a comprender el fenĆ³meno del contagio entre economĆ­as con pocos vĆ­nculos econĆ³micos visiblesā€¦.ā€

(Krugman, 1998)


Siguiendo el punto de vista de Krugman, en la pelĆ­cula Yun Jeong-hak explica a sus futuros clientes la fragilidad del sistema financiero.

TambiƩn Gab-su es vƭctima de los prƩstamos otorgados por los bancos mercantiles sin respaldo, lo que provoca una avalancha de deudas en su empresa. Desesperado, su socio, decide quitarse la vida ya que la familia de su esposa era garante del prƩstamo y se encuentra imposibilitado de cubrir sus deudas.

En este contexto, Gab-su vende su casa para pagar las deudas, lo que lo lleva a descubrir cuƔnto cayeron los valores inmobiliarios: uno de los factores enunciados tambiƩn por Krugman.


CorrupciĆ³n


En la pelĆ­cula, la seƱorita Jeong-Han comienza a hacer investigaciones sobre las finanzas y los crĆ©ditos recibidos por el mayor productor de acero de Corea del Sur: el conglomerado Hanbo Steel. Y tras varias discusiones con directivos llega a la conclusiĆ³n de que la corrupciĆ³n en este caso fue uno de los principales desencadenantes de la crisis. ā€œPor esos miles de millones que obtuvieron haciendo lobbies con los polĆ­ticos ā€¦ se activĆ³ una bomba de tiempoā€.


Hanbo Steel recibiĆ³ un trato preferencial ilegal del gobierno del presidente coreano, Kim Young-Sam, principalmente a travĆ©s de prĆ©stamos emitidos por bancos bajo la presiĆ³n de polĆ­ticos y banqueros de alto rango sobornados. Las pĆ©rdidas por corrupciĆ³n y sobornos se estiman en 6.000 millones de dĆ³lares. Tras un juicio, Chung Tae Soo, el fundador de la empresa fue condenado a 15 aƱos de cĆ”rcel. Su hijo, Chung Bo Keun, fue encarcelado durante tres aƱos. Otras ocho figuras prominentes, incluido el exministro del Interior Kim Woo Suk, varios asesores presidenciales y miembros del parlamento, y dos ex presidentes del Korea First Bank tambiĆ©n recibieron sentencias. El hijo del presidente, Kim Hyun-chul, fue arrestado en una investigaciĆ³n relacionada y sentenciado a tres aƱos.

Luego de este escĆ”ndalo conocido como ā€œHanbogateā€ y tras la pĆ©rdida de confianza en el sistema financiero, una cadena de insolvencias de conglomerados corporativos (entre los que se encontraron Kia Motors y Daewoo) y la acumulaciĆ³n rĆ”pida de los malos prĆ©stamos de las instituciones financieras, provocaron un contagio sistĆ©mico dentro del sistema financiero coreano. AsĆ­ es que el efecto dominĆ³ del colapso de las grandes empresas surcoreanas hizo subir las tasas de interĆ©s y ahuyentĆ³ a los inversores internacionales.


Existen varios estudios que confluyen en la conclusiĆ³n que el comportamiento de los ā€œchaebolsā€ es la causa mĆ”s importante de la crisis. De hecho, estaban altamente dependientes de los crĆ©ditos bancarios y por el lado de los bancos coreanos, habĆ­a una carencia de gerenciamiento en gestiĆ³n de riesgos.


ApariciĆ³n del FMI en escena


En una escena de la pelĆ­cula, varios funcionarios del gobierno debaten si deben afrontar la inminente crisis de forma pĆŗblica (es decir, dando aviso a todos los ciudadanos) o a puertas cerradas. Finalmente, y a pesar de los esfuerzos de la protagonista, deciden mantener el asunto en secreto, con el argumento de que anunciar una posible crisis generarĆ­a miedo y complicarĆ­a aĆŗn mĆ”s la situaciĆ³n. Durante los siguientes minutos, se hace Ć©nfasis en la existencia de un grupo privilegiado que maneja informaciĆ³n de la cual carece el resto de la poblaciĆ³n. AquĆ­ sobrevuela la idea de una diferenciaciĆ³n clara entre el ciudadano de a pie y los grandes decisores de las cuestiones macroeconĆ³micas, siendo los primeros representados generalmente como ā€œvĆ­ctimasā€ de los segundos. Otro ejemplo, en este mismo sentido, podemos observar en ā€œLa odisea de los gilesā€ (SebastiĆ”n Borensztein, 2019), una muy buena pelĆ­cula argentina que aborda las consecuencias de la crisis del 2001 con toques de tragedia y humor. Si bien esta concepciĆ³n (gente inocente vs decisores perversos) puede ser simplista y un tanto demagĆ³gica, no deja de contener verdades, ya que en contextos de crisis, quienes cuenten con buena informaciĆ³n podrĆ”n prevenir daƱos e, incluso, obtener grandes ganancias.


Default nos muestra una prensa funcional al gobierno: las duras declaraciones que realiza Jeong-Han ante varios periodistas, sobre el estado de la economĆ­a y las negociaciones con el FMI, no salen publicadas al dĆ­a siguiente en los diarios.


Finalmente, tras varias idas y vueltas se decide negociar con el FMI, hecho al cual la protagonista se opuso enƩrgicamente en varias oportunidades, sin lograr su objetivo.

Vemos que, en la primera reuniĆ³n con el FMI, Ć©ste pide un pre-acuerdo con la firma de los tres posibles candidatos a presidente que especifique que Ć©ste no se va a enmendar o anular.

En la segunda reuniĆ³n, se manifiesta que hay ademĆ”s una pre-condiciĆ³n y seis condiciones al acuerdo del prĆ©stamo. La pre-condiciĆ³n es que los 11 bancos mercantiles del paĆ­s suspendan las operaciones y se los declare en quiebra.

Las seis condiciones que se mencionan en la pelĆ­cula son las siguientes:

  1. Subir la tasa de interƩs del 12, 5% al 30 %.

  2. Apertura de mercados de capitales. Elevar la inversiĆ³n extranjera directa del 7% al 50%. Deben modificarse las leyes para que capital extranjero pueda adquirir instituciones financieras.

  3. ProvisiĆ³n de informaciĆ³n y seguimiento del programa.

  4. ReestructuraciĆ³n del sector financiero.

  5. Gerencia y estructura coorporativas.

  6. Incrementar la flexibilidad del mercado laboral.

La seƱorita Kim Hye-Soo expone que el cierre de los bancos mercantiles perjudicarƔ a la clase obrera y a las empresas mƔs pequeƱas. TambiƩn afirma que subir la tasa de interƩs deja a estas empresas fuera del juego y abrir el mercado facilitarƔ el acceso a inversores extranjeros y les permitirƔ apropiarse de empresas coreanas quebradas a travƩs de adquisiciones hostiles.

Vemos en la pelĆ­cula que, junto con la comitiva del FMI, viajĆ³ el Secretario de Estado de Estados Unidos, quien se reuniĆ³ con los candidatos presidenciales. La seƱorita Jeong-Han realiza una pregunta sobre la cual no recibe respuesta: ā€œĀæMe equivoco al decir que Estados Unidos busca cumplir con sus propios intereses en esta negociaciĆ³n?ā€

Finalmente, Corea del Sur obtuvo un prĆ©stamo de US$58.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y debiĆ³ aceptar las duras condiciones que el prĆ©stamo trajo consigo. Tanto asĆ­ que la llamaron la ā€˜Crisis del FMIā€™, como si la hubiera ocasionado el FMI.


ĀæQuĆ© pasĆ³ despuĆ©s?

Hubo dos aspectos acerca de la manera en que este paĆ­s enfrentĆ³ la crisis: uno fue la rapidez con que reconstruyeron su economĆ­a y el segundo fue el consenso social ya que los surcoreanos contribuyeron de buena gana a lograrlo.

Un hecho inĆ©dito se realizĆ³ en la sociedad: convocados por las principales cadenas de TV, millones de hogares se convirtieron en centros de acopio de oro a lo largo de la ciudad.



Fuente: Agencia de noticias Yonhap

Otras campaƱas estimularon a la poblaciĆ³n a comprar productos locales y a donar sus ahorros en moneda extranjera al gobierno.

Lo cierto es que al cabo de tres aƱos pudieron salir airosos de la crisis ā€“mĆ”s rĆ”pido que cualquier otro paĆ­sā€“ y pagaron el prĆ©stamo al FMI.


Reflexiones finales


Sin lugar a dudas, el carĆ”cter progresivo de las reformas financieras coreanas contribuyeron al fortalecimiento del desempeƱo de la economĆ­a real. Sin embargo, la transiciĆ³n desde el modelo de crecimiento basado en el alto endeudamiento empresarial con garantĆ­a pĆŗblica implĆ­cita, que le permitiĆ³ desarrollarse rĆ”pidamente desde la dĆ©cada de 1960 hacia una economĆ­a de libre-mercado comercial y financieramente mĆ”s abierta, creĆ³ un cuadro de vulnerabilidad financiera.

La banca coreana, principal intermediaria de los flujos de capitales que entraron al paĆ­s, y muy expuesta a los chaebol, contribuyĆ³ a la aceleraciĆ³n de la crisis. El deterioro de las ventas internacionales de conglomerados altamente endeudados y las quiebras empresariales de la primera mitad del aƱo, antecedieron la estampida de los flujos de capitales y la crisis de balanza de pagos de octubre de 1997. Ambos eventos materializaron los riesgos a los cuales el sistema bancario se hallaba expuesto.

Los bancos mercantiles tambiĆ©n contribuyeron a la crisis financiera al participar como intermediarios sin garantĆ­as explĆ­citas por parte del sistema financiero nacional. Las burbujas en los activos generadas por la inversiĆ³n especulativa contribuyeron al traslado de la crisis desde el sistema financiero al real.

AsĆ­, una lecciĆ³n importante de la crisis del sudeste asiĆ”tico es que los flujos de capitales internacionales pueden plantear amenazas graves a la estabilidad econĆ³mica y, por ende, es necesario contar con regulaciones y lĆ­mites a los flujos de capital de corto plazo.

Quien pudo anticiparse a la crisis e invertir en el sistema financiero primero y luego en el sistema inmobiliario cuando los valores tocaron un piso muy bajo fue el gran ganador de la crisis. Tal como hizo en la pelĆ­cula Yun Jeong-Hak, quien realizĆ³ la siguiente declaraciĆ³n: ā€œMi vida, mi posiciĆ³n, mi status estĆ”n a punto de cambiar para siempreā€. Y asĆ­ fue.

La pelĆ­cula logra mostrar de una manera muy real todos estos temas con un punto de vista muy crĆ­tico sin perder la trama que logra atrapar hasta el final, mostrando cĆ³mo las decisiones econĆ³micas y financieras del gobierno afectan a los ciudadanos.

El final abierto de la pelĆ­cula nos invita a realizarnos algunos interrogantes para una investigaciĆ³n futura. ĀæAprendiĆ³ Corea del Sur las lecciones del default de 1997? ĀæSe establecieron regulaciones del sistema financiero? ĀæSe pudo terminar con los hechos de corrupciĆ³n entre los gerentes de los chaebols y los funcionarios del gobierno? El crecimiento econĆ³mico que continuĆ³ hasta la actualidad Āætuvo un derrame hacia toda la sociedad o se incrementĆ³ la inequidad distributiva?


Referencias

  1. El chaebol (negocio de familia) es un modelo empresarial basado en grandes conglomerados con presencia en distintos sectores econĆ³micos, que se ha desarrollado en Corea del Sur. El modelo surgiĆ³ despuĆ©s de la independencia de Corea del Sur, cuando su gobierno otorgĆ³ a distintas empresas nacionales un fuerte apoyo polĆ­tico y financiero para que lideraran el despegue econĆ³mico del paĆ­s, mediante la inversiĆ³n en distintos campos como industria, siderurgia, tecnologĆ­a y construcciĆ³n entre otros. Algunos ejemplos de chaebol son Samsung, Hyundai y LG.

  2. Ejemplo de ello, es que algunos gerentes procedentes de estas empresas, como Lee Myung-bak, han llegado a la presidencia de la RepĆŗblica de Corea.

  3. INB per cĆ”pita basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA). El INB PPA es el ingreso nacional bruto (INB) convertido a dĆ³lares internacionales utilizando tasas de paridad del poder adquisitivo. Un dĆ³lar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el INB que un dĆ³lar estadounidense en los Estados Unidos. El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes mĆ”s los impuestos sobre los productos (menos las subvenciones) no incluidos en la valoraciĆ³n de la producciĆ³n mĆ”s los ingresos netos de ingresos primarios (compensaciĆ³n de los empleados y rentas de la propiedad) del exterior. Los datos estĆ”n en dĆ³lares internacionales constantes de 2011.

BibliografĆ­a

  • EspĆ­nola, Z. (2009). Gerenciando una crisis financiera. Lecciones de Corea. Corea: Universidad Kyung Hee.

  • Feldstein, M. (1998). "Refocusing the IMF". New York. USA:: Foreign Affairs.

  • Krugman, P. (1998). "What happened to Asia?". USA: Mimeo.

  • M. Bekerman; P. Sirlin y M. L. Streb. (1995). PolĆ­tica econĆ³mica en experiencias exitosas de Asia: Los casos exitosos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Taylandia. CABA. Argentina.: Centro de Estudios de la Estructura EconĆ³mica (CENES).

  • Mansferrer. (2005). Predictivilidad Financiera de la Crisis AsiĆ”tica: ADRs, Ć­ndices accionarios y Riesgo PaĆ­s. . Chile: Universidad CatĆ³lica de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/1.

  • Stiglitz. (1998). "Sound finance and sustainable development in Asia". USA: Mimeo.

  • Toussaint, E. (2020). Corea del sur y el milagro desenmascarado. Disponible en: https://www.cadtm.org/Corea-del-Sur-y-el-milagro-desenmascarado.

  • Westphal, L. (1990). La polĆ­tica industrial en una economĆ­a impulsada por las exportaciones. Lecciones de la experiencia de Corea del Sur. Pensilvania. USA.: The Journal of Economic Perspectives. Vol 4. NĀ°3.



  • Instagram - Negro CĆ­rculo
  • YouTube - CĆ­rculo Negro
  • Twitter - CĆ­rculo Negro
  • Facebook - CĆ­rculo Negro
  • Spotify - CĆ­rculo Negro

Centro de Estudios de Política Internacional - UBA

bottom of page