top of page

La relación entre México y EEUU en la era Trump - López Obrador

Por Gerardo Delgado Stutz, miembro del Observatorio de Política Internacional


El presidente de Estados Unidos Donald J. Trump y el presidente de México Andrés Manuel López Obrador son dos personas muy disímiles en cuanto su origen. Por otra parte, ambos comparten el hecho de ser quienes sorprendieron al establishment de sus respectivos países. El 8 de Julio de 2019 ambos se encontraron en la Casa Blanca. Es interesante ver cómo han cambiado las relaciones entre México y Estados Unidos en el último tiempo considerando que han históricamente sido bastante complejas en los últimos años.


Un comienzo difícil


La historia de las relaciones entre México y Estados Unidos se remontan a 1813. Es el momento en el que Estados Unidos decidió comprar el territorio de Luisiana a Francia y por ende ambas naciones pasaron a tener fronteras con el Virreinato de Nueva España que incluía México y gran parte de Centroamérica. A partir de 1821 pasaron a tener formalmente relación con la nación de México. Inmediatamente Estados Unidos comenzó a tener interés por la región norte del país vecino. Alrededor de 1830 comenzó un proceso de colonización de rancheros del sur de Estados Unido en el noreste mexicano. El estado mexicano se encontraba en bancarrota por la Guerra de la Independencia y las distintas guerras civiles, por lo cual no asistía financiera y militarmente a los territorios del norte que incluían desde el actual estado de Texas al estado de California. Esto llevó a estas poblaciones a organizarse y declarar la Republica de Texas. México reaccionó y rápidamente la reciente republica pidió auxilio a Estados Unidos. Este evento desató en 1846 en la Guerra entre los Estados Unidos y México comandada por el general James Polk. Estados Unidos triunfó en la guerra y termino con un vasto territorio similar en tamaño al de la Patagonia Argentina, desde Texas a California (Tucker, S. 2013).


NAFTA-TLCAN


El momento culmine de la relación entre ambos países es la firma del llamado NAFTA en diciembre de 1992. El NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) se trata de un tratado comercial que crea una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. La idea de este tratado comienza a gestarse a fines de los 70 cuando en el medio de llamada “crisis granjera “(una crisis producto de precios altos del petróleo, endeudamiento crediticio y bajos precios de las commodities agropecuarias) la administración de Jimmy Carter (cuya familia también era granjera) decide mejorar las exportaciones a México. Ronald Reagan, una vez llegado a la presidencia en 1981 también decide impulsarlo. Paralelamente México sufre una gran crisis de deuda. Esto lleva al gobierno de Miguel de la Madrid, del histórico PRI, a romper con la tradición desarrollista y nacionalista de su partido e ir hacia un giro liberal tomando medidas tales como incentivar las inversiones estadounidenses privatizando algunas empresas públicas, una reducción del tamaño del estado y a la entrada de México al GATT, organismo creado con el objetivo de coordinar los aranceles comerciales y las cuotas de exportación. El tratado finalmente fue firmado en 1992 por el presidente George HW Bush con el compromiso del recientemente electo presidente Clinton quien todavía no había asumido de mantener el acuerdo. Luego fue ratificado en el Congreso de los Estados Unidos por una mayoría abrumadora de ambos partidos y solo 10 votos en contra. En México tuvo el apoyo de todos los partidos y en Canadá también salvo del NDP, histórico partido de centroizquierda.

El objetivo de NAFTA era eliminar todas las barreras de comercio entre los tres países y promover la inversión mutua entre ellos. Por citar un ejemplo para 1994 la mitad de los productos estadounidenses no tenían más aranceles en México. Las exportaciones de Estados Unidos a México crecieron 337 mil millones de dólares en 1992 a 900 mil en 2008. Estas exportaciones en buena medida fueron agropecuarias, de alimentación y tecnológicas. En algunos casos el efecto de NAFTA fue malo para una región de Estados Unidos, el Rust Belt o Corredor Oxidado que circula todos los estados que bordean los grandes lagos como Michigan o Pennsylvania. Muchas empresas mudaron sus fabricas a México por su mano de obra más barata.

En México el efecto ha tenido un sabor agridulce (Gambrall, M. 2006). Probablemente una de los efectos más visibles del NAFTA son las llamadas maquiladoras, también llamadas maquila. Las maquilas son fabricas de ensamble de productos importados sin aranceles generalmente localizadas en la frontera entre México y Estados Unidos. De 1994 a 1999 abrieron 1500 fábricas y de 1999 a 2008 unas 1200. Claramente estas fábricas han ayudado a combatir el desempleo del norte de México, pero también han traído problemas sociales. Las condiciones laborales han sido descriptas como deplorables, con malas condiciones laborales (muchas de estas empresas construyen campamentos de residencia donde se han denunciado situaciones de abuso y mal saneamiento) y con salarios muy bajos. Estas situaciones también tuvieron la complicidad de los distintos ministros de empleo en las administraciones de los dos partidos mexicanos en el poder desde 1992 hasta 2018: PRI y el PAN. Por otro lado, el NAFTA ha traído estabilidad en los precios de productos de consumos básicos de la población mexicana, reduciendo la inflación de 39% en 1994 a 4,6% en 2018. La pobreza se ha reducido, pero no tanto como se agoraba y en muchas regiones el efecto sobre el empleo se ha visto poco. Por otra parte, el sector agropecuario (maíz y carne) tuvo que recibir subsidios del estado para poder competir con Canadá y Estados Unidos.

Desde mediados de los 2000 el sector progresista de los Estados Unidos ha cuestionado este acuerdo, pero cuando se pudo ver claramente fue en 2016; dos precandidatos a la presidencia declaraban que de llegar a la presidencia revocarían el NAFTA: Bernie Sanders por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Partido Republicano. Ambos luchaban por representar al elector blanco del Rust Belt. Sin embargo, el libre comercio no era la única razón de la candidatura de Trump, otro factor estaba latente: la inmigración.


Inmigración


La cuestión de la inmigración comienza con el final del gobierno de Porfirio Diaz y el comienzo de la llamada Revolución Mexicana, el caos político y económico generó la primera oleada de mexicanos a Texas. En 1942 con el marco de la Segunda Guerra Mundial y la escasez de la mano de obra masculina en algunas zonas rurales de Estados Unidos comenzó el programa Bracero. Este programa era para trabajadores temporales, sin embargo, muchos decidían quedarse en el país. La xenofobia a estos emigrantes fue notable, múltiples casos de linchamiento fueron reportados en los años 40 en los estados fronterizos. Por otra parte, muchos trabajadores comenzaron a organizarse para defender sus derechos con la Asociación de Trabajadores Agrícolas. El programa terminó en 1964. La crisis petróleo de 1973 y la inestabilidad económica en las siguientes dos décadas en México comienza una inmigración más masiva. El porcentaje de mexicanos en Estados Unidos pasa de 1,9% en 1975 a 9,8% en el 2000. Con el renacer del nativismo en Estados Unidos esta tendencia comienza a ser ampliamente restringida. Los discursos en la política estadounidense contra los llamados “ilegal aliens” se vuelven más frecuentes en distintas candidaturas, generalmente en el Partido Republicano (Weisser, M. 2020). Trump comienza su campaña de 2016 con la promesa de construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México y prometiendo una deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Llama a estos “ladrones de puestos de trabajos”, violadores y asesinos a lo que agregó “algunos serán buena gente, supongo”. Trump claramente estaba expresando el ideal nativista. Este lenguaje chocante genera alerta en México.

Trump también perjudicaba una potencial relación con México por su oposición al NAFTA. Al día siguiente del triunfo electoral de Trump, el 7 de noviembre de 2016, el peso mexicano se devalúa un 30% y la bolsa mexicana cae un 7%, a la mayor caída desde la crisis financiera del 2008. La primera medida al llegar al gobierno fue la de poner impuestos en productos mexicanos. Así comenzaba la agenda de la llamada “America First”, ósea Primero Estados Unidos, una posición aislacionista y que pone los intereses de Estados Unidos por sobre los de los organismos internacionales, rechazando la cooperación mutua entre países. Es así como la administración Trump se retiró del TTPP (Tratado de Progreso Transpacífico), de la OMS y del Acuerdo de Paris.

El reconocido muro para separar a México de Estados Unidos ha sido uno de los elementos de mas controversia desde el anuncio de la candidatura de Trump. Existe un vallado de 1000 km en la frontera entre ambos países. Este vallado comenzó a ser construido en la presidencia de Ronald Reagan y expandido ampliamente en las presidencias de Clinton y George W. Bush. La idea de una seguridad fuerte en la frontera y un vallado tiene como origen parar al narcotráfico y el tráfico humano, pero desde los 90 ha estado más abocado a poner un freno a la inmigración ilegal. La administración Obama tuvo una idea distinta: invertir en centros de detención donde los inmigrantes pasarían unos días y luego serian redireccionados. Trump en plena campaña electoral hablo de reemplazar el vallado con un muro y realizar una inversión histórica en la seguridad fronteriza y que México debería pagar la construcción del muro. Durante los actos de campaña de Trump era común escuchar a los asistentes gritar “¡Construyan el muro!”( Weisser, M. 2020) Sin embargo, la promesa del muro no se ha visto casi realizada, después de una dura disputa en el Congreso recién consiguió los fondos en 2019. Debido a distintas resoluciones judiciales de varios jueces solo ha podido construir 200km y reparar el viejo vallado.


El factor AMLO


Andrés Manuel López Obrador también logró construir su poder como una reacción al establishment mexicano, predicando contra la opulencia con la que se mostraba la clase política, la influencia de las corporaciones en el sistema político y la corrupción en todos sus niveles. A diferencia de Trump este discurso vino con un foco en la población más vulnerable, la desigualdad en los ingresos y con el objetivo de romper el llamado “consenso neoliberal” que había comenzado en los 70 llevado a cabo por el PRI y el PAN. Conocido como AMLO, Lopez Obrador viene de una familia de clase media rural en el interior mexicano y comenzó su vida política como militante dentro del PRI. Fue profesor universitario, fundó el PRD (Partido de la Revolución Democrática) en 1995, un partido que rompía por izquierda con el PRI y con este llegó 2005 llegó a ser el jefe de gobierno del Distrito Federal de México. En 2017 con su formación de centroizquierda, Morena, AMLO ganó con el 49% en las elecciones generales. Era su tercera elección como candidato, sin embargo, a diferencia de sus otras candidaturas en esta su confrontación con Estados Unidos era mucho mas tímida, criticando a Trump en su trato de los inmigrantes, pero no el rol de Estados Unidos en la región y sin criticas fuertes al nuevo acuerdo comercial que se estaba gestionando entre las naciones participes de NAFTA. (Ortiz Pinchetti, J. 2018).

Trump para ese entonces estaba en una política frontal con México, acusando al presidente Enrique Peña Nieto de no hacer nada con llamadas caravanas de migrantes provenientes de países de Centroamérica que por sufrir condiciones de inseguridad y miseria extremas escapaban de sus países con el objetivo de llegar a Estados Unidos, cruzando por todo el territorio mexicano. El multimedio Fox News ha exagerado estos movimientos diciendo que llegaban miles y miles cuando rara vez superaban las 50 personas. Trump se hacia eco de esta información con el objetivo de justificar los fondos para la construcción de su muro, generar miedo y ganar las elecciones de medio termino de 2018. Esta estrategia claramente no funciono, los demócratas obtuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes y si bien los republicanos retuvieron el Senado, su mayoría se redujo. Curiosamente las bancas en el senado que los republicanos perdieron provenían de estados cercanos a la frontera: Nevada y Arizona.

Al llegar a la presidencia, AMLO toma la controvertida medida de controlar la inmigración centroamericana y no dejar que se acerquen a la frontera con Estados Unidos a menos que tengan un permiso legal para ingresar a este país. Esta medida le valió la felicitación de Trump hacia el presidente mexicano.

Por presión del establishment republicano Trump comienza un intento de renegociación de NAFTA. La guerra comercial con China influyó en tratar de mejorar las amistades con países con los que históricamente ha habido intercambios. A partir de marzo de 2018 la renegociación se intensifica y comienzan rondas de reuniones. El TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) fue ratificado en la Cumbre del G20 del 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires con la firma de Peña Nieto, Trump y Trudeau. El acuerdo tiene muchos aspectos similares a NAFTA, pero se diferencia en varios puntos importantes. Debido a la presión sindical y electoral que tenían Trump y Trudeau una modificación que resalta es la mejora de las condiciones de trabajo en México, una suba del salario mínimo, un plan de blanqueo laboral y acuerdos con la OIT. Consecuentemente el costo de la mano de obra mexicana aumento. El acuerdo tiene cuotas de exportación más férreas en aluminio, hierro y carbón. Por otra parte, se cambió la composición de la producción automotriz: el 75% de un automóvil deberá ser producido en los países del TMEC, subiéndolo del 50% que regía en el NAFTA. Las empresas mixtas relacionadas a la exportación no pueden recibir subsidios especiales de los estados, esto afecta a empresas como PEMEX, este es el punto el cual López Obrador ha mostrado su gran desacuerdo. Sin embrago en términos generales AMLO no ha objetado varios de los puntos.

Para la sorpresa de muchos analistas la relación AMLO Trump ha sido optima pensando que ambos están en polos opuestos ideológicos. Es interesante ver como seguirá la relación entre México y Estados Unidos en caso de que Biden gane en las elecciones de noviembre de este año.



Bibliografia:

Gramball, Monica (2006) Diez años del TLCAN en México

Ortiz Pinchetti, Jose Agustin ( 2018) AMLO: Con los pies en la tierra

Tucker, Spencer C (2013) The Encyclopedia of the Mexican American War

Weisser, Michael G (2020) Build the Wall: Populism and Nativism in American Life

Comments


  • Instagram - Negro Círculo
  • YouTube - Círculo Negro
  • Twitter - Círculo Negro
  • Facebook - Círculo Negro
  • Spotify - Círculo Negro
bottom of page